Mi Primer Festival de Cine celebra su 18.ª edición con una programación internacional y el estreno del primer stop-motion hecho en Cataluña
Del 8 al 23 de noviembre de 2025, Mi Primer Festival de Cine vuelve con una edición muy especial: el certamen alcanza su 18.º aniversario en Barcelona y su 12.º en Madrid, consolidándose como una cita imprescindible para descubrir cine singular y creativo dirigido a la infancia.
Una inauguración histórica
La película inaugural será Olivia y el terremoto invisible, dirigida por Irene Iborra, que se convierte en el primer largometraje en stop-motion producido y rodado en Cataluña. La cinta narra la historia de Olivia, su hermano Tim y su madre, que deben rehacer sus vidas tras perder su casa. Para proteger a Tim, Olivia convierte la realidad en una película que filman juntos, en un relato lleno de resiliencia, humor y ternura.
Homenaje a Folimage
El festival rendirá homenaje al mítico estudio francés Folimage, referente internacional de la animación fundado en 1981 por Jacques-Rémy Girerd. Autores de películas como Un gato en París (nominada al Oscar en 2012) o Vainilla (premio Cristal en Annecy 2021), el estudio ha sabido combinar producción, distribución y formación, siendo reconocido con el European Producer of the Year Award.
Avance de programación
La Sección Oficial de esta edición incluirá estrenos internacionales que han pasado por los festivales más prestigiosos del mundo. Entre ellos destacan:
Little Amélie, ganadora del Premio del Público en Annecy y seleccionada en Cannes y Toronto, una historia poética sobre la construcción de la identidad en la infancia.
El secreto del carbonero (Le secret des mésanges), una producción francesa realizada con la técnica artesanal de animación en cut out, que sigue las aventuras de Lucie y unos misteriosos pájaros que la guían en un viaje de descubrimiento familiar.
Nuevo cartel
La identidad visual de 2025 lleva la firma de la ilustradora argentina Ana Sanfelippo, reconocida por su estilo vibrante y lleno de personajes curiosos. Su cartel para el festival conecta cine y literatura, en un guiño a VIVABOOK Lab, el nuevo laboratorio de guion que impulsa el festival para fomentar adaptaciones audiovisuales de literatura infantil.
Un festival para ver, pensar y participar
Este año, el festival estrena la competición de cortometrajes +10 años, que se suma a las ya habituales de +2, +4 y +7, y lanza la nueva sección Del libro a la pantalla, dedicada a las adaptaciones. Además, habrá talleres, cinefórums y votaciones, reforzando la vocación participativa del certamen.
La programación completa se dará a conocer en las próximas semanas en esta página web