ENTREVISTA a Ana Sanfelippo, autora del cartel de Mi Primer Festival 2025
Entrevistamos a Ana Sanfelippo sobre la creación del cartel de esta edición del festival.
Sobre la autora Nacida en Buenos Aires en 1982, Ana Sanfelippo es ilustradora, diseñadora gráfica y de patrones, artista tipográfica y amante de los gatos.
Estudió Diseño y Tipografía en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente durante 14 años. Ha publicado libros en Argentina, México, Chile, Estados Unidos, España, Inglaterra y Suiza; uno de ellos fue seleccionado por IBBY entre los Outstanding Books for Young People with Disabilities. Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Bratislava, los Cheltenham Illustration Awards y la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Actualmente vive y trabaja en Valencia. Su universo visual combina colores vibrantes, personajes curiosos y composiciones llenas de naturaleza y movimiento.
ENTREVISTA
Ana, este año tu trabajo da imagen a la 18ª edición de Mi Primer Festival. ¿Cómo recibiste la propuesta y qué fue lo primero que te inspiró? Recibí la propuesta por correo y fue, al instante, una gran alegría. Me entusiasmó poder colaborar con la imagen de una actividad cultural tan significativa. Siempre he sido muy cinéfila, y desde que soy madre he visto con mi hija muchas películas que habían formado parte del festival sin saberlo. Me encantó la idea de acercar el cine a los más pequeños, ese momento frente a la gran pantalla con películas que estimulan lo visual y lo emocional de una manera distinta al cine comercial. Pensando las ideas, volví a mi infancia: aquellas películas que veía una y otra vez, rebobinando la cinta o yendo al cine con mi madre. Ella siempre se dormía, pero yo me quedaba fascinada de principio a fin.
El cartel tiene un aire muy luminoso, con un bosque, un conejo lector y un libro que cobra vida. ¿Cómo surgió la idea? Con el equipo hablamos de los libros clásicos que inspiraron tantas películas, y esa fue mi primera conexión. Mi principal fuente de trabajo son los libros infantiles, así que partí de ahí: de cómo las historias cobran vida a través de la luz del cine. Alicia fue una referencia inmediata: une generaciones, y ese conejo lector nos invita a entrar en el mundo mágico que la película recrea. Sentí que podía ser una imagen clara y poderosa.
Tus ilustraciones se caracterizan por el color, la textura y el movimiento. ¿Qué técnicas utilizaste para este cartel? Trabajo de forma analógica, pintando a mano. En este caso usé gouaches acrílicos. Me considero algo romántica en ese sentido: me gusta preservar estas técnicas frente a un contexto cada vez más digital.
Tus obras equilibran lo artesanal y lo digital. ¿Cómo encuentras ese punto justo entre ambos mundos? Intento mantener lo artesanal, pero mi formación como diseñadora gráfica me dio las herramientas para adaptar mi trabajo a los distintos medios y hacerlo viable profesionalmente. Creo que se trata de encontrar el equilibrio entre la emoción del trazo y la precisión del diseño.
Has trabajado en libros, objetos, tipografía y patrones. ¿Qué te aporta un proyecto como Mi Primer Festival? Muchísimo, porque en cierto modo reúne todo. Los libros tienen otros tiempos y narrativas; en cambio, un cartel busca comunicar de inmediato. En un proyecto como Mi Primer Festival, la comunicación visual, la tipografía y el diseño deben acompañar a la ilustración para transmitir una emoción común. Es un desafío distinto y muy estimulante, además de un tema que conecta con mis intereses y mi propio universo creativo.
¿Qué te gustaría que sintieran los niños y niñas al ver el cartel por primera vez? Que tengan ganas de entrar en ese mundo, de imaginar qué está leyendo ese conejo y qué historias proyecta con su ojo-linterna.
Si pudieras colarte en una película de animación por un día, ¿cuál elegirías? Mary Poppins. Tal vez porque toda la película trata de eso: de sumergirse en un mundo mágico. Cantan, bailan, viven aventuras con animales… ¿qué más se puede pedir?
¿Qué te inspira más hoy: los libros, el cine o la vida cotidiana? Hoy, la vida cotidiana. Pero durante mucho tiempo fueron los libros y el cine. Mi hija me enseña a mirar el mundo de otro modo. Juntas compartimos historias y películas, y eso me permite redescubrir cosas que ya conocía y descubrir otras nuevas. Me inspira su forma de ver el mundo, su curiosidad, su imaginación. Y al mismo tiempo intento transmitirle mi amor por el arte, el cine y los libros. Aunque suene ingenuo, sigo creyendo que eso (el arte) es lo que salva al mundo.
¿Hay algún personaje de cine o cuento que sientas tu alter ego? Chihiro, quizá. Amo esa película. Me identifico un poco con ella: curiosa, algo tímida, pero valiente. Descubre el mundo paso a paso, con asombro y determinación.
¿Qué película marcó tu infancia? Eduardo Manostijeras. La vi siendo muy pequeña y me impactó profundamente. Sus colores, ese barrio, los personajes… todo. La historia del incomprendido que busca pertenecer me conmovió entonces, y aún hoy descubro nuevas cosas cada vez que la veo. Es, para mí, el mejor Tim Burton.